
Documentación
I
y II
Índice de la
página
Documentación
del
proyecto.
|
|
|
|
|
|
 |
Capítulo
I
|
Justificación
El presente
documento describe el
trabajo realizado para el
diseño de un variador -
posicionador digital para el
control de motores de
corriente continua, con la
suficiente robustez para ser
capaz de controlar una
amplia gama de motores de
diferentes potencias.
|
Hay que tener en cuenta que,
en la actualidad, el diseño
del tipo de control que se ha
seleccionado, y que será
descrito con más detalle, ha
llegado a tal punto de
integración que puede ser
resuelto en su totalidad con
circuitos integrados
específicos, incluyendo:
Un microcontrolador, el
control del motor (PID), la
etapa de potencia (puente H) y
muy pocos componentes lógicos.
En estas circunstancias, y por
la índole del presente
proyecto, se ha optado, junto
con una descripción teórica
del
sistema en su conjunto,por el
diseño de un puente de
potencia de topología “Full
Bridge”, es decir Puente
completo, habitualmente
nombrado Puente H, con
componentes de control y
discretos con el objetivo de
aumentar la capacidad de
admitir motores de potencias
superiores a las que se pueden
lograr con la simple
integración.
Esto además viene a realzar la
función didáctica del
proyecto.
Sin embargo, el control del
propio puente H lo llevará a
cabo un circuito integrado
específico que responde a la
norma de control PID, que a su
vez será comandado por un
micro controlador de propósito
general, dado que el diseño de
este tipo de circuitos, además
de ampliamente estudiado,
resulta engorroso y
actualmente inútil.
Una primera división nos
permite distribuir el conjunto
en tres apartados con misiones
específicas y complementarias,
cuya descripción se hará por
separado, y cuya construcción
puede ser perfectamente
aislada, con objeto de hacer
un reparto claro de tareas:
El puente H, que ha de ser
dimensionado para poder
suministrar al motor la
potencia precisa y en el grado
adecuado para que, estando el
motor protegido, tampoco el
propio puente sufra ningún
daño.
Incluye la conexión
(“drivers”) con el control
PID, que va a enviar la
modulación por ancho de pulso
(PWM) que controlará la
corriente por el motor de
carga, y la señal de retorno
que facilitará un “encoder”
montado sobre el rotor del
motor y que vendrá
realimentada al PID, para que
éste efectúe su trabajo.
El “software” que va a decir
al µC, y a través de éste al
PID, qué debe hacer el motor,
y en qué forma, además de
gestionar una serie de
situaciones irregulares a las
que deberá aportar las
soluciones adecuadas, deberá
almacenar en forma recuperable
información del trabajo
efectuado para el caso en que
el sistema deba trabajar en
forma autónoma largos periodos
de tiempo, y sea preciso
conocer o estudiar su
comportamiento.
La lógica que va a
interconectar el µC con el
PID, mediante el cálculo de
los tiempos que requiera el
control del bus (“timing”),
con sus circuitos asociados, y
los circuitos analógicos con
salida digital que informarán
al µC de las incidencias o mal
funcionamiento en el circuito
de potencia con relación a la
corriente que circula por el
motor, de pico o promedio, y
la temperatura del circuito de
potencia, así como la
indicación codificada de este
tipo de eventos con un
“display” numérico “a pie de
máquina” y con un elemento de
desconexión manual
rápida.

|
|
|
 |
Capítulo
III
|
Descripción
En una
primera aproximación,
obtenemos la siguiente
descripción:
|
|
El equipo necesita atender
las siguientes
características:
Todos los parámetros del
equipo deben ser programados
mediante un terminal RS232 y
un software desarrollado en
exclusiva.
Parámetros de posicionado:
Tiempo de aceleración,
desaceleración, velocidad,
ángulo de giro, posicionado
absoluto, relativo, inicial.
Parámetros generales:
Límite de corriente, de
velocidad; regulación
automática.
Las condiciones de trabajo del
equipo van a ser:
La alimentación de potencia
puede variar entre 10 y 65 VDC
con una corriente máxima de 8
A y de 4 A en funcionamiento
normal.
Para alimentar el control se
dispone de una línea
industrial de corriente
continua de 24 VDC.
Es necesario que el equipo se
proteja de
sobrecalentamientos,
cortocircuitos y bloqueos.
Además interesa guardar datos
de parámetros, porque el
equipo va a ser autónomo,
careciendo de vigilancia
específica.
Va a trabajar en condiciones
ambientales que no superarán
los 60 grados centígrados,
pero no dispone de ventilación
especial.
|
|
|
Capítulo
IV
|
Especificación preliminar
Requerimientos
del
sistema.
|
|
Características
eléctricas |
Alimentación
de
potencia: |
10 ÷
65 |
VDC |
Corriente
nominal: |
4 |
A |
Corriente
máxima: |
8 |
A |
Interconexionado |
Entradas
lógicas
de control: |
24 |
VDC |
Aislamiento
control
/ potencia: |
|
OPTOACOPLADO |
Indicadores
de
disfunción: |
|
relé |
Control
por
“encoder”: |
|
TTL |
Diagnóstico
de
errores |
Temperatura,
corriente
seguimiento: |
|
LED’s,
RS232
|
Tipo
de control: |
Potencia:
PWM |
17 |
Khz |
Regulación
automática: |
Digital |
PI |
Almacenamiento
de
parámetros: |
software |
Windows |
Almacenamiento
de
datos: |
EEPROM |
|
Temperatura
de
funcionamiento: |
0
÷ 70 |
º C |
Enfriamiento |
Convección |
Natural |
Dimensiones: |
Formato |
6U |
|
|
|
 |
Capítulo
XXII
|
Presupuesto
Criterios.
|
El
Presupuesto de Ejecución de
Material se obtendrá,
especificando la cantidad de
cada una de las distintas
Unidades Constructivas y sus
correspondientes precios
unitarios.
Para obtener el Presupuesto
General, será preciso
incrementar, el Presupuesto de
Ejecución de Material en los
porcentajes de Gastos
Generales; Beneficio
Industrial, Dirección de Obra
y cualquier otro que proceda.
|
|
|
 |
Capítulo
XXIII 
|
Pliego de condiciones
Documentación
y
apoyos.
|
|
Este Pliego de Condiciones
determina las condiciones
mínimas aceptables para la
ejecución del montaje,
hardware del sistema,
calculo del sistema,
construcción de la tarjeta
de control y diseño,
software del sistema.
Los Pliegos de Condiciones
Particulares podrán
modificar las presentes
prescripciones.
- 2. Ejecución del
trabajo.
La ejecución de los Trabajos
se realizara paso a paso y
deberán realizarse conforme
a las reglas del arte.
Durante los trabajos o una
vez finalizados, el Director
de Obra podrá verificar que
el trabajo y montaje están
de acuerdo con las
especificaciones de este
Pliego de Condiciones.
Una vez finalizado el
Proyecto, se deberá
solicitar la oportuna
recepción global de la obra.
Los ensayos se realizaran
progresivamente durante la
ejecución del Proyecto, bien
en conjunto o por separado
para no dañar las partes del
montaje ya comprobadas.
Una vez comprobado el
apartado anterior se
procederá a la ejecución e
instalación del mismo,
atendiendo a los requisitos
y normas expuestas en el
apartado 4 de los Documentos
de la Justificación.
|
|
 |
Capítulo
XXIV
|
Planos (Esquemas)
Esquemas
eléctricos, de rutado y
mecanizado.
|
|
ÍNDICE
Esquema del convertidor de
24V DC a +5,+15 y -15V DC
Esquema del convertidor
preparado para el diseño de
placa BOARD
Esquema completo del
dispositivo
Esquema completo del
dispositivo preparado para
el diseño de placa BOARD
Esquema orientativo para la
programación de la Eprom del
Micro
Placa BOARD de los
componentes
Placa BOARD de pistas 4
capas
Placa BOARD pista 1
Placa BOARD pista 2
Placa BOARD pista 3
Placa BOARD pista 4
Placa BOARD Taladros
|
|
|
|
|